top of page

Hermanos presidenciales

  • Foto del escritor: Esteban Dómina
    Esteban Dómina
  • hace 2 días
  • 4 Min. de lectura
ree

A lo largo de la historia, durante algunas presidencias se registró la presencia de hermanos de primeros mandatarios que gravitaron más o menos en las respectivas gestiones según el rol desempeñado, poder delegado y personalidad de cada quien. Veamos una sucinta reseña de algunos casos.


Durante las presidencias fundacionales aparecen los primeros registros pertinentes. Emilio Mitre, hermano menor de Bartolomé —presidente de la nación entre 1862 y 1868—, militar de carrera, cumplió roles afines a esa profesión, incluida su participación en la guerra del Paraguay, pero sin injerencia en otras cuestiones. Domingo F. Sarmiento, el siguiente mandatario, tenía cuatro hermanas que lo acompañaron y rodearon de afecto a lo largo de su vida, pero no ejercieron cargos públicos. Marco Aurelio Avellaneda mantenía con su hermano Nicolás —presidente de la Nación entre 1874 y 1880— una relación entrañable, aunque su desempeño público más destacado es posterior a la gestión de este.


Ataliva Roca, hermano mayor de Julio Argentino Roca —presidente entre 1880 y 1886 y más tarde entre 1898 y 1904— no era ajeno a la política y ocupó varios cargos, aunque se lo recuerda más que nada porque luego de la campaña del Desierto se ocupó del reparto de vastas extensiones territoriales, beneficiando a familias cercanas al poder que se convirtieron en terratenientes. No en vano, Sarmiento acuño el verbo “atalivar” para ironizar acerca del cometido del hermano presidencial. Alejandro, otro Roca, aunque frecuentaba los conciliábulos de su tiempo, se dedicó a la administración de las estancias de su familia.


Marcos Juárez (imagen), un año mayor que su hermano Miguel Juárez Celman —presidente de la Nación entre 1886 y 1890— fue socio político y sostén de la proyección nacional de este, durante cuyo mandato fungió como jefe de la policía cordobesa y como gobernador de la provincia entre 1899 y 1890, hasta la caída de su hermano.


Martín Yrigoyen, hermano menor de Hipólito, falleció tres días después de que este asumiera la presidencia en 1916, en tanto que el tercer varón, Roque Martín, había muerto en 1886. Carlos Torcuato Diego de Alvear, hermano mayor de Marcelo Torcuato —presidente de la Nación entre 1922 y 1928— no participó de su gobierno, aunque había sido intendente de la ciudad de Buenos Aires entre 1907 y 1908. Décadas más tarde, Juan Domingo Perón confió a su hermano mayor, Mario Avelino, la dirección del zoológico de la ciudad de Buenos Aires, un lugar por el que ambos sentían especial afecto, aunque quien gravitó más durante su primer mandato presidencial fue su cuñado, Juan Duarte, hermano de Eva, quien cayó en desgracia tras el fallecimiento de la primera dama en 1952.


Silvio Frondizi (imagen), un año menor que su hermano Arturo —presidente de la Nación entre 1958 y 1962— recorrió un camino propio. Intelectual ligado a la izquierda latinoamericana tras la revolución cubana, tuvo contacto estrecho con Ernesto “Che” Guevara. Dedicado a la docencia universitaria, no se involucró en la fallida gestión presidencial de su hermano. En septiembre de 1974 fue asesinado por la Triple A. Otro de los 13 hermanos Frondizi, Risieri, el menor de todos, fue rector de la Universidad de Buenos Aires durante la presidencia de Arturo. Ricardo Horacio Illia fue designado Secretario General de la Presidencia por su hermano mayor Arturo Umberto, presidente de la Nación entre 1963 y 1966. Martín Carlos Illia, otro hermano, también militó en la Unión Cívica Radical de su Pergamino natal pero no ocupó cargos públicos.


Raúl Ricardo Alfonsín, primer presidente de la república recuperada en 1983, designó a su hermano menor Luis Ramiro como embajador argentino ante la Comunidad Europea, en tanto que Fernando Serafín tuvo a su cargo el Plan Alimentario Nacional. Guillermo Lucas, tercer varón de los cinco hermanos, se desempeñó como secretario privado del presidente. Eduardo Menem (imagen), hermano menor de Carlos Saúl Menem —presidente de la Nación entre 1989 y 1999— fue durante todo ese tiempo presidente provisional del Senado de la Nación y virtual vicepresidente desde 1991 hasta 1995, tras la renuncia de Eduardo Duhalde a ese cargo. Más reservado, con frecuencia obró como contrapeso de las audacias de su hermano, quien le confió roles trascendentes, como presidir la Convención que reformó la Constitución Nacional en 1994. Munir, el tercero, fue embajador en Siria y luego ocupó la jefatura de la llamada Unidad Presidente.


Jorge de la Rúa, hermano de Fernando, ocupó el Ministerio de Justicia entre 1999 y 2001. Alicia Margarita Kirchner (imagen), hermana mayor de Néstor Carlos Kirchner —presidente de la Nación entre 2003 y 2007— cumplió distintas funciones en su Santa Cruz natal hasta que Néstor llegó a la presidencia y puso en sus manos el Ministerio de Desarrollo Social, un área sensible del gobierno al calor del clima de época y la presencia activa de movimientos sociales, y desde entonces su carrera política prosiguió ininterrumpidamente. Mauricio Macri —presidente de la Nación entre 2015 y 2019— no tuvo una relación empática con sus hermanos, sino más bien conflictiva. Mariano, uno de ellos, proveyó información reservada de asuntos familiares al periodista Santiago O'Donnell que quedaron asentados en el libro “Hermano”.


Hasta aquí el sucinto registro histórico. En la actualidad, Karina Milei forma parte del gobierno de su hermano Javier, actual presidente de la Nación.

 

Comentarios


Seguíme en Redes

  • X
© 2019 Historiador Esteban Dómina.
Todos los derechos reservados.
bottom of page