Lo historiable de 2019 Como en años anteriores, intentaremos reseñar lo que probablemente quede en la historia del 2019, recordando una vez más que no todo lo q...
Uruguay, tan cerca y tan lejos La República Oriental del Uruguay y la República Argentina bien pudieron ser una misma nación. Ambos países tienen una historia compartid...
¿Fin de la grieta? Muchos se preguntan si la grieta que dividió a los argentinos en el pasado reciente y que se reflejó en el resultado electoral seguirá pr...
La grieta física Es sabido que la próxima gestión deberá enfrentar una Argentina agrietada, principalmente por los altos índices de pobreza, además de otr...
Intelectuales en la grieta El apoyo público de intelectuales y artistas a algunas de las candidaturas en juego suscitaron polémica. Sin embargo, no se trata de un f...
Las PASO ¿sí o no? “Que se vayan todos” rugía la gente a lo largo y a lo ancho del país en diciembre de 2001, mientras golpeaba sus cacerolas. La furia popu...
Lo historiable de 2018 El año que termina fue intenso, durante su transcurso se afirmaron las nuevas tendencias del inquietante siglo 21 que vinieron para queda...
Argentina y el mundo, una relación fluctuante Podría decirse que durante las recientes jornadas del G20 el mundo pasó por la República Argentina. El singular evento, entre otras reper...
La soberanía, según pasan los años El 20 de noviembre de 1845, hace 173 años, los cañones de Lucio N. Mansilla frenaban el paso de la flota anglofrancesa que surcaba las ag...
El peronismo, 73 años después El pasado 17 de octubre el peronismo cumplió 73 años de existencia. La celebración de un nuevo aniversario dejó a la vista la fragmentaci...
El debate de fondo En tiempos de crisis, los temas económicos suelen ocupar la centralidad de la agenda pública. Es lo que sucede en la Argentina de hoy, do...
Lo sabía todo En mi tiempo escolar —década del sesenta— las enciclopedias eran las reinas de la biblioteca del hogar. Sus lomos alineados con grandes n...
El dilema de Juan Juan cumplió 65 años hace algunos meses. Según la ley, al fin estaba en condiciones de jubilarse. Sin embargo, antes de dar ese paso sin ...
¿Un nuevo ciclo? La historia argentina puede ser vista como una sucesión de ciclos temporales, según quién detentó el poder en cada período y cuánto duró ...
Capuchas en democracia Las imágenes de individuos encapuchados, profusamente difundidas por los medios, se han tornado frecuentes en los últimos tiempos. Lo peo...
El nudo de la discordia Las autoridades municipales parecen empeñadas en llevar a cabo el megaproyecto del nudo vial de Plaza España. Una obra de alto impacto ur...
La historia y las estatuas Ernesto Guevara, según la partida de nacimiento, nació en la ciudad de Rosario el 14 de junio de 1928. Sus padres no residían en esa ciud...
Trámite exprés o debate integral El Departamento Ejecutivo Municipal pretende que el segundo intento para concesionar el servicio de recolección de residuos urbanos tenga...
La coparticipación federal, en debate La distribución de los recursos fiscales entre jurisdicciones –en un país que reconoce tres niveles de gobierno- vuelve a estar en el cen...
Fidel, el Ulises de Cuba Había concluido la Segunda Guerra Mundial, ganada por los EE.UU. y Rusia, que se repartieron el mundo en Yalta. El Tercer Mundo era una m...
La tragedia de París No soy especialista en temas internacionales, lo aclaro. Apenas un apasionado por la historia que sigue los temas internacionales desde h...
¿Macri o Scioli? Para muchos que no votaron –votamos- a ninguno de los dos en primera vuelta, hay preguntas más fáciles de responder: ¿azúcar o sacarina?,...